Random notes - 5 de enero
Cómo nos relacionamos con el mundo y qué papel tienen las ideas en esa relación ha demostrado ser un problema filosóficamente intratable (o muy difícil, o quizá un pseudo-problema, según dónde se pare uno o si está de buen o mal humor). Más allá de eso, prácticamente cualquier persona te va a decir que nos relacionamos con el mundo de acuerdo a cómo lo vemos. No es tan difícil (no resuelve nada, claro, pero por lo menos podemos empezar a conversar).
A mi me gusta pensar, creo que como Daniel Dennet, que tenemos « programas » que nos instalamos y esos programas manejan la información que nos llega. Hay programas que funcionan mejor que otros y si uno quiere que le vaya bien tiene que asegurarse de tener el sistema actualizado.
Gurwinder Bhogal (que no sé bien a qué se dedica pero lleva adelante este blog muy bueno:
propone estas 25 ideas para "instalarse" y maniobrar mejor la incertidumbre.
Hay de todo. Por ejemplo, una definición de persona estúpida que dice que alguien estúpido genera costos a los demás sin ganar nada ella misma o incluso causarse pérdidas. No sé si es la mejor definición; como siempre, depende de algunas cosas.
Como que uno acepte que se puede entender la estupidez en esos términos (costos y beneficios) y no como algo relativo al conocimiento: yo soy un estúpido si de algún modo no alcanzo a entender bien algo, una situación, por ejemplo. Incluso eso podría explicar por qué causo perjuicios sin obtener ganancias, no sé.
Bueno, hay mil cosas. Veinticinco, para ser más precisos. Me gusta esta idea de que son cosas pequeñas que uno puede instalarse y empezar a ver de otro modo las cosas. Otra metáfora interesante es la de « caja de herramientas » que usaba Charlie Munger y que el blog Farnam Street ha extendido mucho: https://fs.blog/mental-models/.
Otra cosa importante es que dice que todos estamos sesgados. Por ejemplo, que dice que somos ciegos a nuestros propios sesgos pero muy atentos a los de los demás.
Gurwinder cita este paper (At Least Bias Is Bipartisan: A Meta-Analytic Comparison of Partisan Bias in Liberals and Conservatives. November 2017 - https://www.researchgate.net/publication/316164633_At_Least_Bias_Is_Bipartisan_A_Meta-Analytic_Comparison_of_Partisan_Bias_in_Liberals_and_Conservatives) que toma como proxy el sesgo partisano, que es cuando evaluamos la información de otros más favorablemente cuando favorece nuestra posición que cuando no la favorece, para ver si ambos lados de la brecha yanki están sesgados por igual. La respuesta no te sorprenderá.
Es: si.
Pero no están sesgados sobre las mismas cosas. Es decir, obviamente no lo están. Por poner un ejemplo, la izquierda suele emocionarse más con cuestiones de justicia, igualdad y opresión; mientras que la derecha con cosas de patriotismo, inmigración, etc.
Lo que me recuerda este link extraordinario de Michael Huemer, intitulado No seas tarado
Michael Huemer describe en este texto la estructura básica de una estafa, que tiene tres elementos:
1. Un deseo de trasfondo
2. Una historia que apela a ese deseo
3. una acción que el estafador quiere que hagamos y
4. Alguna supuesta conexión entre la historia y la acción
Entonces, por ejemplo, recibimos una nota de un Principe Africano que nos dice que necesita mover urgentemente 30 millones pero nos necesita a nosotros por x motivo. Y nos va a dar 3 millones si lo ayudamos, pero antes debemos enviarle 1000 para los arreglos legales..etc.
En política, Huemer habla de estafas como creencias que siguen el patrón de más arriba, y las hay de izquierda y derecha.
El deseo subyacente es confirmar que estamos del lado de los buenos, supongo. En la izquierda, como indiqué a modo de ejemplo, una historia que hable acerca de la injusticia tenderá a ser aceptada sin preguntas.
Una historia podría ser la del techo de cristal. Huemer no lo menciona explícitamente pero creo que iría bastante bien con la percepción que se tiene de ella entre los libertarios (Huemer es libertario, estoy leyendo a muchos libertarios últimamente).
La acción es, presumiblemente, aceptar las medidas de promoción positiva de las mujeres.
La conexión entre ambas cosas es obvia, me parece.
Entonces, la idea es que, supongo yo, un economista libertario o un libertario a secas diría que es una estafa. Una idea que parece atractiva pero busca en realidad manipularnos.
En la derecha también hay espacio para estafas. Dice Huemer:
To scam a leftist, claim to be a victim of prejudice. To scam a rightist, claim to be a patriot, a victim of immigrants, or a victim of leftists
Para terminar, nada, eso. Hay que tratar de no ser tan gil.
Traduzco la conclusión, que me parece inmejorable:
¿Cómo evitar ser estafado?
1. Conozca sus propios prejuicios. Si no lo hace, los estafadores los utilizarán para manipularle. La gente en general tiene predisposición hacia las historias sobre cómo pueden obtener enormes beneficios (riqueza, sexo, vida eterna, etc.) por poco o ningún coste. Cuando se trata de política, he aquí algunas pistas:
a. Si eres de izquierdas, tienes predisposición hacia las historias sobre opresión y prejuicios.
b. Si eres de derechas, te gustan las historias sobre extranjeros peligrosos.
c. Si eres libertario, te inclinas por las historias sobre gobiernos malvados o incompetentes.
d. En cualquier caso, eres parcial hacia cualquier cosa que haga quedar mal a tus oponentes políticos.
2. En realidad no hay muchos altruistas puros que sólo quieran darte cosas, o que sólo quieran darle cosas al país.
a. Corolario: La gente miente mucho, sobre todo cuando sirve a sus intereses.
b. Corolario: Si existe tanto una explicación interesada de por qué alguien podría estar diciendo P como una explicación altruista, la explicación interesada suele ser la correcta. Especialmente si están intentando convencerte de que hagas algo que obviamente les beneficia.
3. La realidad no está diseñada para tu conveniencia. Si una historia que te están contando juega muy a favor de tus deseos o prejuicios, probablemente sea mentira.





